skip to main | skip to sidebar

Claudio Zulian

martes, 25 de octubre de 2011

LA HISTORIA

Narrar la Historia es mantener abierta la posibilidad de un presente diferente.
Publicado por Claudio Zulian en 21:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: documental, ficción, historia, política, trama
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Translate

Datos personales

Claudio Zulian
Ver todo mi perfil

Links

  • Página personal de Claudio Zulian
  • Galería h2o
  • Después de la violencia
  • Galería Cànem
  • Acteon
  • Artecontexto
  • Cahiers du cinema
  • Imágenes del bienestar
  • Mediateca CaixaForum de Barcelona
  • Otro Cine, blog de cine independiente
  • Tren de sombras
  • Trickster, rivista di Studi Interculturali
  • Web oficial de la película Beatriz/Barcelona
  • El Viejo Topo

Etiquetas

  • 2001 Odisea del Espacio
  • actualidad
  • afecto
  • Agamben
  • algoritmo
  • Alien
  • american way of life
  • amor
  • Andrei Jdanov
  • Andrei Tarkovsky
  • androides
  • Apocalypto
  • Arcade Fire
  • Arendt
  • arte
  • atentados
  • Badiou
  • Barcelona
  • Baudelaire
  • Bazin
  • Beatriz/Barcelona
  • Benedict Anderson
  • Benjamin
  • Berlusconi
  • Bernays
  • bienal Venecia
  • Bienvenida
  • biopolítica
  • Black Lives Matter
  • Blade Runner
  • Bolsonaro
  • Brecht
  • Byug-chul Han
  • Camorra
  • capitalismo
  • Cassinari
  • Charles Taylor
  • China
  • ciencia ficción
  • cine
  • cine de autor
  • clase media
  • Complicite
  • común
  • comunismo
  • conmoción
  • Constitución
  • consumismo
  • consumo
  • Coppola
  • coronavirus
  • Craig Owens
  • creación
  • cultura
  • D.W.Griffith
  • decontrucción
  • Delacroix
  • Deleuze
  • Democracia
  • derecha
  • derechos humanos
  • derechos individuales
  • Derek Walcott
  • Derrida
  • Diderot
  • diferencia
  • Disney
  • documental
  • Donna Haraway
  • Dumas
  • edad de jade
  • edad de oro
  • Edén
  • Elisa Cuter
  • ElViejo Topo
  • Emily Brontë
  • entretainement
  • entretenimiento
  • épica
  • Epicuro
  • Eric Laurent
  • Eric Sadin
  • espectáculo
  • Esquilo
  • Estados Unidos
  • estética
  • Europa
  • fake news
  • felicidad
  • ficción
  • Frédéric Martel
  • Freud
  • Gilles Lipovetsky
  • glosolalia
  • goce
  • Goethe
  • Gramsci
  • grandes relatos
  • Greuze
  • Guattari
  • Guy Debord
  • Hegel
  • Heidegger
  • Herodoto
  • historia
  • Horst Bredekamp
  • Hou Hsiao Hsien
  • Ian Morris
  • identidad
  • identificación
  • Ilustración
  • imagen
  • imaginario
  • Imperio
  • individualismo
  • industria cultural
  • Internet
  • interseccionalidad
  • izquierda
  • Jacques Elull
  • Jacques Lacan
  • James Bond
  • Jarhead
  • Jean-Luc Godard
  • Kubrick
  • Lang
  • lenguaje inclusivo
  • Leon Battista Alberti
  • Lewis Mumford
  • Li Po
  • literatura
  • lo común
  • Lyotard
  • Madame de la Fayette
  • mandato a gozar
  • Marshall McLuhan
  • Marsilio Ficino
  • Marx
  • media
  • memoria
  • Metrópolis
  • Michel Foucault
  • Michelangelo Antonioni
  • migración
  • modernidad
  • muerte
  • Nancy Fraser
  • narcisismo
  • neolengua
  • neoliberalismo
  • Nietzche
  • obrero
  • October
  • Orestíada
  • pandemia
  • pandillas
  • Pao Ching-Yen
  • pasado
  • Pasolini
  • plot
  • política
  • políticas de reconocimiento
  • popular
  • populismo
  • postmodernidad
  • progresismo
  • psicoanálisis
  • Pudovkin
  • Ramón Grosfoguel
  • Rancière
  • real
  • redes
  • reformismo
  • refugees
  • refugiados
  • Renacimiento
  • replicantes
  • resentimiento
  • Ridely Scott
  • Ridley Scott
  • Romanticismo
  • Romántico
  • Rossellini
  • Sade
  • Salvini
  • Samuel Richardson
  • San Agustín
  • San Valentín
  • Sci Fi
  • Simondon
  • socialdemocracia
  • sociedad
  • soldado
  • Stiegler
  • Tchuan Tzu
  • teatro
  • técnica
  • tecnología
  • televisión
  • territorio
  • tragedia
  • trama
  • Trump
  • ultraderecha
  • Vallès
  • vanguardia
  • Vattimo
  • vídeo
  • videoarte
  • Violencia
  • Walter Benjamin
  • Werther
  • yihadismo
  • Zizek

Archivo del blog

  • ►  2025 (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2024 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2023 (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2022 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2021 (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2020 (6)
    • ►  julio (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2019 (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2018 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (12)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2015 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2014 (8)
    • ►  julio (1)
    • ►  abril (7)
  • ►  2012 (6)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
  • ▼  2011 (6)
    • ▼  octubre (1)
      • LA HISTORIA
    • ►  julio (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2010 (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2009 (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2008 (10)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2007 (8)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (4)